Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Comunidades de regiones más pobres se pronuncian contra DL 1015 y 994

Con los decretos legislativos 994 y 1015" se agudizarán las condiciones de pobreza, desnutrición y exclusión de la población rural" reza una de las conclusiones a la que arribaron representantes de comunidades campesinas y nativas de siete regiones del Perú.

Se trata de Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Puno, Piura, Junín y San Martín, regiones donde se ubican más de cuatro mil comunidades, que según últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registran los mayores índices de pobreza extrema del país.

Los delegados suscribieron el pronunciamiento "Pido la Palabra" donde expresan los diversos motivos y efectos nocivos de los decretos legislativos 994 y 1015, publicados recientemente por el Ejecutivo.

El primero de ellos desconoce la propiedad de las comunidades campesinas, al imponer la inscripción en los registros públicos de sus títulos lo cual, según nuestras leyes, no es obligatorio.

El DL 1015 no respeta el principio de mayoría, al permitir disponer las tierras comunales con solo el 50 por ciento de los asistentes a la asamblea comunal.

El pronunciamiento se emitió en el marco del Encuentro Nacional de Comunidades Campesinas: En Defensa  de sus Recursos Naturales.

El evento se realizó en el Hotel José Antonio y contó con la participación de diversos gremios agrarios y rurales nacionales, como la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO).

También participaron los congresistas de la república Elizabeth León, Vicepresidenta de la Comisión Agraria, Gloria Ramos, Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Marisol Espinoza, quién presentó la acción de inconstitucionalidad contra el DL 1015, Róger Nájar, miembro de la Comisión Agraria y Yonhy Lescano.

Los representantes solicitaron de manera unánime la derogatoria de los citados decretos legislativos 994 y respaldaron la acción de inconstitucionalidad presentada por la Defensoría del Pueblo.

Al promulgar dichas normas el Ejecutivo ha instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Los congresistas participantes se adhirieron al pronunciamiento enfatizando que este tipo de leyes no apoyan ni buscan mejorar la producción y la competitividad agropecuaria.

Asimismo se comprometieron a trabajar por normas que impulsen el desarrollo inclusivo, respetando las costumbres, identidad, diversidad y propiedad de los terrenos comunales. Finalmente, asumieron el compromiso de seguir la acción de inconstitucionalidad presentada contra el DL 1015.

----

Pronunciamiento

Pedimos la Palabra

Reunidos los representantes de las organizaciones comunales, campesinas, gremios agrarios e instituciones públicas y privadas, asistentes a los Foros Talleres realizados en las ciudades de Piura, Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, Tarapoto, Puno y Cusco, para conocer y debatir respecto de los proyectos de Ley Nº 840, 1770, 1900 y 1992 propuestos por el actual gobierno, así como sobre recientes decretos legislativos, consideramos que los mismos nos afectan por los siguientes motivos:

A. Generarán la pérdida de las tierras, el más importante patrimonio de las comunidades campesinas y nativas para el uso agrícola, ganadero y forestal, incrementando la pobreza, al reducir los terrenos para producir, y afectando sus derechos sobre los recursos naturales.

B. Producirán el debilitamiento de la institución comunal, al perder un recurso básico para la identidad comunal, como es la tierra, poniendo en riesgo la existencia de nuestras organizaciones campesinas y nativas; por tanto afectando a la sociedad rural.

C. Afectan la seguridad jurídica de las comunidades campesinas y nativas, desconociendo su propiedad al imponer la inscripción en los registros públicos, lo cual según nuestras leyes no es obligatorio sino facultativo, constituyendo una confiscación; y por tanto una actitud de discriminación.

D. Amenazan la seguridad y soberanía alimentaria del país al destinar la tierra a la explotación minera, de hidrocarburos y a la producción agroindustrial, lo que está afectando el derecho humano a la alimentación y pone en peligro la potencialidad de producir cultivos de alto valor nutritivo, para el mercado interno y externo.

E. Agudizan las condiciones de pobreza, desnutrición y exclusión de la población rural, al posibilitar que nuevamente se concentre la tierra en pocas manos, como ya viene ocurriendo en distintas regiones del país, agudizando las condiciones que provocan el calentamiento global y cambio climático.

F. Debilitan la posibilidad de desarrollo rural y de la comunidad con la pérdida de sus tierras y recursos naturales, lo cual generará la migración de las poblaciones campesinas y nativas, hacia las ciudades agravando sus condiciones de vida.

Frente a esto, demandamos:

1.El archivamiento de los proyectos de Ley Nº 840, 1770, 1900 y 1992, por atentar contra los derechos de las comunidades campesinas y nativas.

2.La derogatoria del Decreto Legislativo Nº 994, que vulnera el derecho de propiedad comunal, al establecer como terrenos eriazos del Estado a aquellos terrenos comunales que no estén inscritos en Registros Públicos.

3.La derogatoria del Decreto Legislativo Nº 1015, por atentar contra la libre decisión de las comunidades y facilitar la disposición de tierras comunales.

4.Que los diversos proyectos de Ley y otras normas con implicancias en las comunidades campesinas y nativas sean sometidos a consulta previa, tal como lo prescribe el Convenio 169 de la OIT; que no se legisle a espaldas de las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, invocando para ello la adecuación de la legislación al TLC con Estados Unidos.

5.El rechazo a la promoción agresiva de la gran inversión privada orientada al monocultivo, por atentar contra el medio ambiente y por ser una amenaza a nuestra biodiversidad: genética, étnica y cultural.

Asimismo, proponemos:

-Considerar en las propuestas de ley, modelos alternativos para la pequeña producción agraria y proyectos productivos que venimos impulsando para promover el desarrollo sostenible, inclusivo, competitivo y solidario de la población de nuestras comunidades.

-Que el Estado cumpla con la titulación global de los predios de las comunidades campesinas y nativas, incluyendo los adjudicados por la Reforma Agraria.

-Saludar y respaldar las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Defensoría del Pueblo y un grupo significativo de Congresistas contra el Decreto Legislativo Nº 1015, así como otras iniciativas de gremios, instituciones y personalidades dirigidas a defender los derechos de las comunidades.

-La revisión de la legislación de la Amazonia, a fin de contar con una Ley marco de inversiones y desarrollo sostenible con visión de futuro y un marco de estabilidad jurídica de largo plazo, reconociendo que en sus 63 millones de hectáreas se encuentra la reserva más importante de agua dulce, donde habita una gran biodiversidad genética y étnica, uno de los principales recursos geoestratégicos del Perú.

-Nuestra participación activa y compromiso para fortalecer las organizaciones de las que somos parte, para construir una propuesta de desarrollo inclusivo, defendiendo nuestros medios de vida, recursos naturales y diversidad cultural.

Lima, 18 Junio del 2008

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

queridos hermanos eso es bastante acertativo porque no se tiene que parpadear mas en los lugares q

Bendiciones soy nacido de la comunidad campesina de Huanaspampa Distrito de Acoria Departamento de Huancavelica, y aplaudo por la manifestacion y apoyo en su contenido al 100%, solamente pido a todos los Profesionales de diferentes ramas de estar siempre presente con nuestras familias del campo por que hay muchos de ellos hasta se han olvidado de hablas nuestro maravilloso dialecto y eso no tiene nombre, yo enseño a mis hijos a pesar de que ellos no conocen mi tierra natal.
debemos de defender a un con nuestras vidas por cuanto la gente adinerada esta en estas normas legales, he trabajado en la selva y sierra de nuestra Patria y los adinerados se esta compartiendo nuestros terrenos que por ley y constitucion politica nos corresponde y no debemos de aceptar.
Yo tengo una ONG nueva y especial estoy efectuando estudio para la siembra de canola, sacha inchi y piñon que son productos para el futuro de nuestras familias (biocombustible).
Estare atento a cualquier llamado a la institucion.
Bendiciones grandes y luchar por la independencia del Pueblo Campesino y Nativo de nuestro Peru.

MARTIN CCENTE CONDORI
LIMA PERU SUDAMERICA
JR. FEDERICO UGARTE 217 PAMPLONA BAJA SAN JUAN DE MIRAFLORES LIMA
051-01-2761433

bueno yo tambien me identifico con la reindicacion de los pueblos nativo que lucha dia a dia por defensa de tus tierra señor Martin te felicito por identificar con los hermanos de norte soy de puno de provincia el collao ilave mi cel. 951037150

que debemos hacer algo para qe no ayga pobresa en Peru al go creativo y economico para que sea beneficiario para todos

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.