El Cónclave Global de Mujeres Indígenas realizó un conjunto de intervenciones en el VII Foro Permanente que merecen destacarse de manera especial. Las propuestas versan sobre sobre diversos temas de la agenda como el Cambio Climático, el Pacífico, las lenguas indígenas, los derechos humanos, los niños y la migración, entre otros. A continuación reproducimos los enlaces a los textos completos de cada una de las intervenciones realizadas y luego un resumen de las mismas:
- Cónclave Mujeres tema 3: Cambio climático, diversidad biocultural y formas de vida...
- Cónclave Mujeres tema 4: Aplicación de las recomendaciones del FP y ODM
- Cónclave Mujeres tema 6: El Pacífico
- Cónclave Mujeres tema 7: Lenguas Indígenas
- Cónclave Mujeres tema 5: Derechos Humanos
- Cónclave Mujeres tema 8: Niños y Migración
Cambio Climático, diversidad bio-cultural y formas de vida: el rol de custodia de los pueblos indígenas y nuevos desafíos
El cónclave destaca el rol que tienen las mujeres indígenas en la custodia de la Madre Tierra y cuyos conocimientos tradicionales deben de ser reconocidos y honrados.
Apoya los diez mandamientos para salvar a la Madre de Tierra enunciados por el Presidente Evo Morales y señalan que muchas de las soluciones ofrecidas están basadas en las necesidades del mercado.
Advierte que los sistemas de comercialización del carbono son preocupantes práctica y éticamente y los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) "no han contribuido a la reducción de las emisiones de carbono".
Señala que la promoción de los árboles, cultivos y otras formas de vida genéticamente modificadas, así como la tala de bosques, incluyendo el bosque de lluvia, para plantar agro-combustibles, son altamente dañinos.
Denuncia que las mujeres indígenas no tienen acceso a la participación en foros nacionales, regionales o internacionales relativos al cambio climático.
El Cónclave Global de Mujeres Indígenas culmina en este tema recomendando al Foro Permanente a:
1)Llamar a los Estados a implementar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, principios de sustentabilidad y la responsabilidad social de las corporaciones; y a las corporaciones transnacionales a que respeten esos estándares y leyes. Esto se aplica particularmente a los estados altamente industrializados y a las corporaciones transnacionales que tienen actividades de desarrollo en esos estados.
2)Llamar a todas las agencias de las Naciones Unidas y a los Estados a apoyar la reclamación de las prácticas y leyes tradicionales que conlleven a soluciones globales al cambio climático. Estas son consistentes con los derechos y obligaciones contenidas en la Declaración.
3)Atender las recomendaciones del Primer Foro Internacional de Mujeres Indígenas: Compartiendo Estrategias para Nuevos Desafíos que se llevó a cabo en Lima, Perú (del 13 al 16 de abril de 2008), en donde se reunieron 250 mujeres indígenas de todo el mundo. Llamamos a que se ponga atención especial a las siguientes recomendaciones temáticas: #2 (sobre el Territorio, el Medio Ambiente y los Recursos Naturales); #3 (sobre cambio Climático y sus implicaciones para los Pueblos Indígenas); #4 (sobre Biodiversidad, Propiedad Intelectual y Género). Las recomendaciones van adjuntadas a esta intervención.
4)Llamar a los Estados a implementar el Protocolo de Kyoto (2005), el Marco de la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas y otras iniciativas internacionales que lidian con el cambio climático, incluyendo a las mujeres indígenas de una manera significativa. Esta participación debe de incluir el uso del conocimiento tradicional de las mujeres indígenas, con salvaguardas adecuadas de su patentamiento.
5)Llamar a todos los Estados y Pueblos Indígenas a establecer una moratoria global en las plantas y animales genéticamente modificados, en la exploración y excavación de combustibles fósiles, en el desarrollo de poder nuclear a gran escala y en la deforestación, ya que estas formas de desarrollo ponen a la vida y la naturaleza en crisis.
6)Llamar a todos los Estados y Pueblos Indígenas a establecer una moratoria en la privatización del agua, con atención especial en las reservas acuíferas y los manantiales.
7)Hacer un seguimiento a la propuesta entregada por 26 organizaciones indígenas en la previa Sexta Sesión del Foro Permanente para apoyar un Foro Global sobre Agua y Paz organizado por los indígenas.
8)Organizar un taller de expertos, incluyendo a ancianos y mujeres, para preparar el Foro Global sobre Agua y Paz; e invitar al Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas y a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a acompañarnos en este proceso.
Tema 4: Aplicación de las recomendaciones sobre los seis ámbitos del mandato del Foro y sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio
El Cónclave reconoce que en los últimos seis años el Foro Permanente hizo 81 recomendaciones referidas a las mujeres indígenas aunque expresa su preocupación por la falta de aplicación de las mismas.
La intervención subraya algunas de las recomendaciones que todavía requieren atención y las áreas que todavía tienen que ser atendidas bajo el mandato identificado en el tema 4.
Observa que a pesar de las recomendaciones del Foro Permanente los estados y agencias de Naciones Unidas no han tomado pasos para aumentar la participación política de las mujeres indígenas. "Más que ser objetos de estudio, queremos trabajar en conjunto con las agencias de las Naciones Unidas y las instituciones estatales" afirman.
Denuncian que un número de estados siguen apoyando la presencia de corporaciones multinacionales dentro de nuestros territorios sin nuestro consentimiento libre, previo e informado, ocasionando en algunos casos el desplazamiento forzado en las mujeres indígenas.
Anotan que el artículo 22 de la Declaración de las Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas llama la atención específica a los derechos y necesidades especiales de las mujeres indígenas. Pide a los Estados a tomar medidas para asegurar que las mujeres y niños indígenas disfruten la completa protección y garantías en contra de todas las formas de violencia y discriminación.
El cónclave propone las siguientes recomendaciones:
1.Apoyar y aplicar la recomendación del Taller Experto sobre Pueblos Indígenas y Migración de que se forme una fuerza de trabajo dentro de el Grupo Interinstitucional de Apoyo al Foro para tratar el tema de la migración y los Pueblos Indígenas (ver E/C.19/2007/3/Add.5, párrafo 5).
2.Apoyar y aplicar la recomendación del Foro Permanente que el Relator Especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias y el Relator sobre el Tráfico de Personas informen al Foro Permanente para el 2009 sobre la situación de las mujeres y niños indígenas (ver E/C.19/2006/11 párrafo 57).
3.Recomendamos que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras agencias de las Naciones Unidas relevantes continúen sus proyectos sobre la desagregación de datos relativos a los Pueblos Indígenas, con atención especial en los datos sobre las mujeres y niños indígenas.
4.Urgimos el reclutamiento y contratación de mujeres indígenas en las Naciones Unidas y otras agencias intergubernamentales.
5.Llamamos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, junto con otras agencias de las Naciones Unidas, Estados, organizaciones no gubernamentales e instituciones intergubernamentales a apoyar y proveer ayuda financiera a las mujeres indígenas para que desarrollen sus capacidades, para asistencia legal y el empleo de mujeres indígenas en foros internacionales.
6.Animar a las Naciones Unidas y a sus estados miembros a investigar y reportar la violencia de género en contra de las mujeres Indígenas, a responder a los reportes de Amnistía Internacional sobre violencia en contra de las mujeres indígenas, incluyendo Hermanas Robadas y Laberinto de Injusticia.
7.Pedir a los estados miembros que están bajo Revisión Periódica Universal directamente y a través de varias agencias de las Naciones Unidas que nos faciliten y apoyen a mantener y reforzar estas habilidades y fuentes de conocimiento, por medio de la aplicación en todos los procesos legales, económicos y sociales en cada país, los derechos reconocidos por la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas a practicar, preservar, desarrollar y conservar nuestras culturas propias, con el apoyo completo y cuidadoso de los gobiernos.
8.Recomendar a UNESCO, OMPI, UNICEF y OMS, así como a otros cuerpos y agencias de las Naciones Unidas que hagan todo esfuerzo para mantener la integridad de nuestras familias y comunidades para que no estemos sujetos a la relocalización continua de nuestros niños, bajo ningún propósito, incluyendo por razones escolares, de bienestar, servicio militar forzado o económicas.
9.Pedir a agencias como la UNESCO y la OMPI que examinen junto con nosotros el impacto específico del turismo masivo y otras actividades comerciales similares en nuestras tierras y culturas; y animar a los gobiernos a reconocer que las formas de vida tradicionales y los procesos de desarrollo no son simplemente una respuesta a la pobreza creciente de nuestros pueblos, sino que también protegerán los ecosistemas frágiles que todavía existen y retardarán las consecuencias del cambio climático; y por lo tanto se protegerán y apoyarán aún más estas formas de vida, los paradigmas de desarrollo y otros procesos vitales.
10.Recordar a las gobiernos y a las agencias apropiadas de las Naciones Unidas que la mayor industrialización de estas tierras preciosas con sus efectos drásticos en nuestras culturas compromete nuestras habilidades para responder constructivamente a los impactos del cambio climático y la depleción de la biodiversidad. La militarización de los territorios de los Pueblos Indígenas debe de cesar y debe de ser revertida, incluyendo el estacionamiento de tropas y la ocupación forzada de las tierras indígenas.
11.Recomendar a la UNESCO, UNICEF, OMS, OMPI y otras agencias internacionales y estados a reconocer que las culturas indígenas pueden se mantenidas apropiadamente solamente bajo la supervisión y cuidado de los expertos indígenas y de los depositarios del conocimiento tradicional; por lo tanto su existencia debe de ser reconocida ahí donde existe o en su lugar se debe de alentar la formación de cuerpos autoritativos de expertos indígenas y depositarios de conocimiento a los cuales se debe de consultar para todos los propósitos pertenecientes a nuestras culturas: su preservación, desarrollo, realce y transmisión.
12.Llamar a la aplicación de los siguientes artículos de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas: 5, 6, 8, 9, 11, 12, 15, 27, 31, 33, 34 y 36.
13.Llamar a la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas, especialmente las mujeres, niños y jóvenes indígenas en el trabajo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
14. Llamar al desarrollo de mecanismos tangibles de participación para asegurar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en la elaboración y negociación de un régimen internacional de Acceso y Participación en los Beneficios bajo la Convención sobre la Diversidad Biológica, consistente con el artículo 32 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Tema 6: El Pacífico
El Cónclave sostiene que la amenaza más grande para la Madre Tierra y la salud de los Kanaka Maoli, los indígenas hawaianos "es el ejército militar de los Estados Unidos que ocupa muchas zonas del archipiélago hawaiano".
"La isla de Oahu, donde se encuentra Honolulu la capital de Hawaii, es donde el ejército de los Estados Unidos insiste en practicar el bombardeo a fuego vivo en preparación para la guerra en Irak" señalan.
Observan con preocupación que Oahu se ha convertido en un blanco de primera y que el agua que enfría los reactores nucleares debe de ser guardada en algún lugar de Hawaii "lo que pondría en peligro todavía más a nuestra tierra y gente en el evento de una derramamiento accidental".
El cónclave denunció como una crisis extrema global el aumento de los niveles del mar, lo que está forzando a los pueblos indígenas a ir fuera de sus tierras.
Asimismo, denunció los desiertos biológicos o zonas muertas en el oceáno producto del blanqueamiento de los corales y el aumento de las emisiones de carbono, lo que ha causado que el océano se vuelva más acídico y con mayor temperatura.
El Cónclave Global de Mujeres Indígenas realiza las siguientes recomendaciones:1. Llamar a los estados en la región del Pacífico a asegurar que se financien inmediatamente intervenciones comprehensivas de cuidado básico de la salud para acabar con las desigualdades en el estado de la salud.
2. Llamar a los todos estados a que firmen el Protocolo de Kyoto. También urgimos vehementemente y recomendamos que el Gobierno Australiano expedite la adopción nacional de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y que el gobierno de Nueva Zelanda reverse su oposición a la Declaración.
3. Llamar a las agencias de las Naciones Unidas y a los Estados a que reconozcan los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas relacionados a las soluciones para el cambio climático: la protección de los sistemas de conocimiento tradicional, las lenguas indígenas y los modelos indígenas de desarrollo; el derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales que promueven la sustentabilidad ecológica en lugar de la explotación.
4. Llamar a todos los estados a implementar regulaciones e instituir medidas efectivas en conjunto con los Pueblos Indígenas, que promuevan y protejan la sustentabilidad ecológica de las aguas y las prácticas de pesca para el sustento de los Pueblos Indígenas.
5. Llamar a todos los estados a tomar medidas efectivas para revertir los patrones de emisión de carbono que están afectando negativamente al Océano Pacífico.
6. Pedir que el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de las Naciones Unidas vaya a Hawaii a investigar los efectos adversos de la ocupación del ejército militar en nuestra Papa, nuestra Madre Tierra, y en sus descendientes los Indígenas Hawaianos.
Tema 7 del programa: Lenguas Indígenas
El cónclave inicia su intervención con la predicción alarmante de que en este siglo se perderán la mitad de las aproximadas seis mil lenguas existentes en este siglo y que dentro de los próximos 200 años, sólo 200 lenguas serán habladas en el mundo. Advierte que "cuando una lengua muere, muere también una cultura".
Afirma que los marcos para la revitalización de las lenguas existen y se han desarrollado programas de aprendizaje que necesitar ser apoyados e implementados. "Estos programas son exitosos aún cuando solamente haya seis hablantes fluidos de una lengua particular".
Existen tecnologías para la grabación, transmisión y traducción de lenguas que deben ponerse a disposición de los pueblos indígenas "porque hoy en día ya no podemos depender en la transmisión natural de generación a generación".
El cónclave endosa los resultados y recomendaciones del trabajo experto llamado ¿Las formas de educación de los niños indígenas como crímenes en contra de la humanidad? (E/C.19/2008/7) así como las recomendaciones contenidas en el documento de antecedentes Cambio Climático y Pueblos Indígenas: Ficha Descriptiva sobre Idiomas Indígenas.
Finaliza con las siguientes recomendaciones:
1. Llamar a los Estados a apoyar inmediatamente los esfuerzos de los Pueblos Indígenas en sus esfuerzos de revitalización de las lenguas. Esto incluye el apoyar los programas de aprendizaje y evaluación del estado de la lengua, así como la creación de vínculos entre las escuelas formales y las familias indígenas para fomentar el uso continuo de las lenguas indígenas.
2. Recomendamos enfáticamente a UNESCO, OMPI y UNICEF, así como a otras agencias de las Naciones Unidas y a los estados a poner inmediatamente a nuestra disposición los medios para acceder las formas de protección y tecnologías que nos permitan recuperar y preservar nuestras lenguas, desarrollarlas de acuerdo con nuestras necesidades para comunicarnos en el mundo moderno, y compartirlas con nuestras generaciones futuras y con otros quien quieran hablarnos en nuestras propias lenguas.
3. El asegurar los medios y el apoyo a estos esfuerzos debe hacerse a través de la provisión de políticas públicas, el reconocimiento legal, la integración en el uso normal y en programas educativos, incluyendo la construcción de la capacidad para enseñar estas lenguas de acuerdo a nuestras formas tradicionales y correctamente, con afecto y respeto. Esto incluye iniciativas de las universidades para promover la revitalización de las lenguas de los Pueblos Indígenas.
4. Reconocer y apoyar el papel central de nuestras madres y de los ancianos en la recuperación y revitalización de las lenguas indígenas, incluyendo la oferta de programas de educación adulta para aquellos quienes han perdido el acceso a sus lenguas tradicionales o que han sido excluidos de su uso normal debido a su migración o relocalización forzada.
5. Urgir a la UNICEF, UNESCO y OMPI a poner atención especial al uso del aprendizaje oral tradicional, a técnicas de grabación y transmisión, e integrarlas en sus recomendaciones y apoyo experto a los programas de los gobiernos; aumentando su capacidad por medio de otorgarles apoyo substancial para el acceso a las tecnologías modernas que permitirán su supervivencia en el mundo moderno. Se tiene que realizar urgentemente un mapeo lingüístico sistemático para ayudar a que se evite la extinción de las lenguas indígenas.
6. Reconocer los artículos 11, 13, 14, 15, y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas que promuevan nuestros derechos a las lenguas indígenas, tradiciones y costumbres culturales, sistemas educativos y a los medios en nuestras propias lenguas.
Tema 5: Derechos Humanos
Cita el texto del Relator Especial Rodolfo Stavenhagen en su reporte (A/HCR/4/32) del 27 febrero 2007 en el que señala:
67. Las mujeres indígenas siguen siendo víctimas de discriminación y marginación en muchas partes del mundo. La triple discriminación a la que están sujetas (por ser mujeres, indígenas y pobres) resulta en su marginación mayor -comparada incluso con los hombres indígenas- con respecto a oportunidades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, acceso a la justicia, y de manera importante en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos productivos.
68. () Aún más preocupante es la victimización de las mujeres y las niñas indígenas en el tráfico de drogas, el turismo sexual y la prostitución en amplias regiones del mundo. Es así que las tasas de VIH/SIDA y otras enfermedades venéreas se propagan rápidamente entre la población indígena. Los gobiernos no han prestado suficiente atención a esta cuestión y las políticas sociales y asistenciales han sido poco eficaces hasta ahora para proteger a esta parte especialmente vulnerable de los pueblos indígenas.
Destaca que las mujeres y niños indígenas son particularmente vulnerables a la violencia en áreas en conflicto y que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó el 31 de octubre de 2000 la resolución 1325 que se refiere al impacto de la guerra sobre las mujeres y las contribuciones de las mujeres a la resolución de conflictos y a la paz sustentable.
Finaliza en este tema con las siguientes recomendaciones:
1.Llamar por la aplicación inmediata de estas recomendaciones hechas por las agencias relevantes de las Naciones Unidas, Estados y Pueblos Indígenas.
2.Recomendamos a todas las agencias relevantes de las Naciones unidas, a los Estados y Pueblos Indígenas a poner atención especial a los derechos y necesidades especiales de las mujeres Indígenas, y llamar a los Estados a que tomen medidas para asegurar que las mujeres y niños Indígenas disfruten de la plena protección y garantías en contra de todas las formas de violencia y discriminación, de acuerdo al Artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas.
3. Llamar a los Estados, sociedad civil y organizaciones multilaterales [a] aplicar programas adecuadamente financiados para la protección, defensa y apoyo de las mujeres y niños indígenas quienes sufren de violaciones a sus derechos humanos (como lo nota el Relator Especial en el párrafo 72 de su reporte).
4.Facilitar los recursos económicos y el asesoramiento técnico a las mujeres indígenas que están conectadas directamente con la Madre Tierra para disminuir los efectos del cambio climático, ayudar a la Madre Tierra a sanearse y rehabilitarse para el beneficio de todos los seres humanos y la naturaleza.
5.Urgir a los estados miembros a aplicar el plan estratégico de acción del Secretario General (A/49/587) llamando por el aumento de la participación de las mujeres en los niveles de toma de decisión en la resolución de conflictos y procesos de paz.
Tema 8: Prioridades y temas actuales y su seguimiento: (a) Niños y jóvenes indígenas y (c) Los pueblos indígenas en zonas urbanas y la migración
El cónclave enfatiza el grave peligro al que se están enfrentando los niños, jóvenes y sus familias indígenas como resultado del calentamiento global y el deterioro consecuente del medio ambiente lo que provoca una dispersión masiva y forzada así como la reubicación de las poblaciones indígenas en zonas fronterizas y centros urbanos.
A lo anterior se agrega factores estresantes como el conflicto armado, el desarrollo perjudicial basado en los intereses del mercado promovido por las corporaciones, en la amenaza a la continuidad de las relaciones familiares y comunitarias, a las costumbres y cultura que protegen a los niños y jóvenes.
Denuncian las políticas públicas de deportación que causan la fragmentación de las familias y empujan al abandono de niños y jóvenes, tanto en sus comunidades de origen, como en las fronteras y en las áreas de dispersión urbanas.
La criminalización de los trabajadores indígenas ocurre a menudo debido a las políticas migratorias discriminatorias que no reconocen los derechos humanos básicos y las libertades fundamentales.
Señala que cuando los niños y jóvenes son removidos de sus familias y comunidades "se vuelven vulnerables al tráfico humano y a la explotación sexual, el desempleo, el analfabetismo y la falta de protección legal, a la discriminación, suicidio, el VIH/SIDA, la malnutrición, la falta de servicios adecuados de la salud y la falta de una educación culturalmente adecuada".
Sobre el tema efectúa las siguientes recomendaciones:
1.Urgir a ECOSOC y todas las agencias relevantes de la ONU a levantar conciencia sobre la migración indígena, resaltando particularmente la situación de los niños y jóvenes indígenas.
2.Apoyar y aplicar la recomendación del Taller Experto sobre Pueblos Indígenas y Migración que se realizó en Ginebra de que se cree un equipo de tareas dentro del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas para abordar específicamente las cuestiones de la migración de los pueblos indígenas (E/C.19/2007/3/Add.5, párrafo 5).
3.Recomendar a las agencias de las Naciones Unidas, estados y Pueblos Indígenas la recolección de datos desagregados sobre las condiciones de los niños, jóvenes y familias migrantes en las zonas rurales, las regiones fronterizas y los centros urbanos en relación a las violaciones de sus derechos humanos.
4.Invitar a los Relatores Especiales relevantes a investigar las condiciones de vida de los niños, jóvenes y las familias migrantes que viven en los campos de la industria agrícola, incluyendo aquellos controlados por corporaciones nacionales y transnacionales.
5.Urgir a los estados a reconocer y respetar los estándares internacionales del trabajo y otras leyes y estándares legales relevantes, incluyendo la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, y a implementar medidas para lidiar con las creciente criminalización de las poblaciones indígenas migrantes, especialmente los jóvenes indígenas.
6.Invitar al Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas y otros Relatores Especiales a investigar los efectos de las políticas de removimiento y deportación sobre la implicación alarmante y en aumento de los jóvenes y niños migrantes en bandas criminales, el tráfico de drogas, suicidio y la explotación sexual.
7.Recomendar la aplicación inmediata del derecho a la vivienda adecuada y barata de las mujeres y niños indígenas, donde sea que se encuentren. Hay una necesidad de vivienda adecuada y segura que permita a mujeres y niños indígenas vivir con dignidad, y que pare la destrucción de los sistemas familiares indígenas, que se mejoren sus posibilidades económicas y que se aliente en crecimiento y el apoyo al desarrollo cultural.
Fuente: Agradecemos el envío de la información a Silvia Escárcega
Añadir nuevo comentario