Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Cerro de Pasco, una ciudad luchando por sus derechos y el futuro

Centro de Cultura Popular Labor Pasco, logoEl Centro de Cultura Popular Labor Pasco ha suscrito un pronunciamiento que recoge la preocupación actual y futura de la población de una región que a pesar que haber contribuido siempre al erario nacional con sus ingentes recursos minerales se debate en la pobreza y la incertidumbre ante el futuro.

Cerro de Pasco, una ciudad luchando por sus derechos y el futuro

Históricamente, la ciudad de Cerro de Pasco ha sido sinónimo de riqueza minera. Así es presentada en los manuales de historia en los colegios y en la imagen que se vende del país en el exterior ¿Y cómo negar esta realidad, si de modo generoso, con la explotación del plomo, la plata, el cobre y el zinc, ha contribuido durante siglos, al enriquecimiento de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, a llenar las arcas del Estado a través de Centromín Perú, y ahora a las utilidades de la Volcan?

Pero hay otra realidad dolorosa, trágica y vergonzosa; la realidad de su agonía como ciudad; la realidad de los desmontes, los relaves y las lluvias ácidas que contaminan el aire que respiran los pobladores, la vergüenza del plomo en la sangre de sus niños y niñas, la tragedia de las explosiones cotidianas que convierte a las viviendas en inhabitables y su deterioro físico al suelo urbano, la destrucción del patrimonio, histórico y cultural, unido al sub empleo, pobreza y carencia de servicios básicos. Realidad que ha sido mostrada el día 20 de abril a través de un programa televisivo de señal abierta; situación ignorada por el resto del país y tolerada por el Estado y el gobierno.

Desde hace meses, Cerro de Pasco asiste a un nuevo capítulo de su destrucción mediante el Plan L propuesto por la Empresa Volcan; 11.4 hectáreas que pertenecen al corazón urbano de la ciudad, serán explotadas para extraer el mineral de sus entrañas. Otra vez el futuro de la ciudad está en la agenda. El Centro de Cultura Popular Labor de Cerro de Pasco, se suma a las voces que demandan una discusión seria, que ponga fin a esta crisis perpetua y construya con alternativas el futuro con dignidad, derechos y sostenibilidad. En tal sentido manifestamos que:

1.No nos oponemos al desarrollo de actividades extractivas en la zona, especialmente de la minería. Sin embargo, mostramos nuestro desacuerdo sobre acciones que atenten contra los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la Región. Es necesario una minería responsable social y ambientalmente.

2.No es posible el desarrollo de la ciudad de Cerro de Pasco, en condiciones habitables y dignas, si en su seno existe explotación minera a tajo abierto, más aún, con las actuales tecnologías que implementa la empresa Volcan. La única condición para que esta coexistencia continúe, es la renuncia de la población a los derechos básicos como salud, agua potable, aire limpio, cultura, futuro y dignidad. Y esto es lo que ha venido sucediendo hasta hoy.

3.Es hora de atender el futuro de la Ciudad de Cerro de Pasco. Ésta medida debe ser un asunto de interés nacional y de responsabilidades compartidas; en primer orden de las empresas mineras que explotan sus recursos, (cofinanciando y asumiendo compromisos), del Estado a través del Gobierno Central, Regional y Local (cofinanciando, legislando y planificando. En el caso de los dos últimos, se deben asignar recursos adicionales, para no sacrificar los fondos que en la actualidad vienen percibiendo con derecho) y también de la población organizada (participando y proponiendo).

4.Actualmente existen propuestas legislativas para buscar una mejor calidad de vida en la ciudad de Cerro de Pasco, en torno a ellas debe continuar el debate y la búsqueda de mejores alternativas. Sin embargo, estos planteamientos son de largo plazo, pero ¿qué hacemos para el corto y mediano plazo?, necesitamos urgente atención a las poblaciones vulnerables o de zonas críticas principalmente.

5.Es necesario que la Municipalidad Provincial de Pasco, manifieste su posición definitiva sobre la expansión minera a tajo abierto, para ello, la Empresa Volcan debe presentar públicamente el Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto, así como proyectos de expansión minera de largo plazo.

6.En los casos de personas con plomo en la sangre (principalmente niños y niñas), perfectamente identificados (resultado de los diversos estudios), la Empresa Volcan en coordinación con el Gobierno Central, deben ejecutar un plan integral de atención, y comprometerse a su recuperación integral.

7.La Empresa Minera Volcan debe ejecutar un programa de atención a los pobladores cuyas viviendas fueron y están siendo afectadas por las explosiones, y prevenir hechos lamentables. Esta atención debe abarcar las zonas amenazadas por los desmontes mineros como el Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui, cubriendo estas fuentes de contaminación con material no tóxico, para que en épocas de lluvias no generen aguas ácidas, en épocas de sol no emanen gases tóxicos y cuando haya vientos no arrastre partículas de metal a las viviendas perjudicando la salud de la población. Asimismo, es necesario que la Minera Volcan de muestras reales y tangibles de cumplir oportunamente los compromisos que asume en los diversos espacios de diálogo.

¡Cerro de Pasco, también es el Perú!

29 de abril de 2008

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Esto es colonialismo esto es explotación, y opresión a todo un pueblo.
Las trasnanacionales duenas de la mineria hacen vulnerables a los pueblos debido a que se ofrece desarrollo y a cambio se entrega pobreza y miseria para los pueblos donde se encuentran estas riquezas naturales ni que decir los efectos que ocasionan a la gente al medio ambiente en general que en ultima instancia es irreversible es decir que nunca mas luego de la explotación minera ese suelo ese pueblo será igual que antes.
No podemos considerarnos paÃses económicamente independientes mientras nuestras economÃas estén sometidas a la hegemonÃa norteamericana, de la deuda externa y a sus préstamos usureros que, aun cuando se cancelen varias veces por el monto inicial de su valor, es una deuda que nunca desaparece y que cada año es más alta, consumiendo el erario nacional que podrÃa dedicarse al desarrollo de nuestros pueblos.
El Peru no es un pasi económicamente independientes mientras estemos sometidos al colonialismo del sistema neoliberal burgués y la globalización de la economÃa que elimina las instituciones de orden social como la salud y la educación, impidiendo que la clase trabajadora, en especial la de bajos ingresos tengan acceso a ellas.
Esta es una ACCION DE UN IMPERIALISMO GENOCIDA es realmente increÃble que sale de todos los conceptos postulados y llama la atención que se ignoren los instrumentos internacionales creados por los mismos estado nacional peruano. Preguntamos es efectiva en estas condiciones la constitucion del estado los instrumentos internacionales de la ONU cuando estos instrumentos se convierten en letra muerta para nuestros pueblos ,que explicación nos pueden dar un estado peruanos, un organismo donde prima la doble moral?, pero lo bueno de todo esto es que ya conocemos quien es el imperialismo y su herramienta la colonización y por eso estamos aquÃ, ya no nos engañan , nuestros ojos y miradas están puestos en ellos y la conciencia de los pueblos del mundo ,la de esos hambrientos, de esas manos, esas bocas y esas miradas reclaman justicia social.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.