Servicios en comunicación Intercultural

Bolivia: Convocan a Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional

Servindi, 03 de mayo 2008.- La Universidad Simón I. Patiño, de Cochabamba, en Bolivia, ha convocado a un Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional que se iniciará el 13 de junio de 2008. El diplomado está dividido en 5 módulos con un total de 240 horas académicas, con horarios compatibles con la actividad laboral.

Se trata de un espacio de formación, investigación, diálogo, confrontación y sobre todo, de construcción de conocimientos referidos a los derechos de los pueblos indígenas, desde la plataforma de la identidad, la cosmovisión, la interculturalidad y el proyecto cultural de los pueblos indígenas.

Los módulos serán totalmente prácticos y no tendrán evaluaciones periódicas. Al finalizar el Diplomado los cursantes deberán presentar conclusiones de cada módulo estudiado. Las conclusiones que los docentes decidan formarán un Texto de Estudio.

El objetivo del diplomado es conocer y analizar los conceptos y procedimientos de los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas. Examinar las potencialidades de interlegalidad e interculturalidad que se presentan a partir de la configuración estatal de lo plurinacional y del pluralismo jurídico.

Asimismo, analizar las bases institucionales y jurídicas del multiculturalismo constitucional con el objeto de compararlos con los cambios de un nuevo marco constitucional plural o plurinacional, y conocer la pluralidad jurídica en Bolivia a partir del estudio de las reformas legales presentes.

El diplomado estudiará los soportes conceptuales y jurídicos de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, desde una lógica intercultural, con el fin de vislumbrar las mejores formas de aplicación de instrumentos jurídicos internacionales que reconocen los derechos indígenas en el sistema de derecho nacional.

Contribuirá, igualmente, al análisis y la construcción de proyectos jurídicos integrales e interculturales que se sustenten en la visión comunitaria de derechos desde la cosmovisión de los pueblos indígenas y del Estado.

Finalmente, abordará problemas legales locales y nacionales de violación a los derechos de los pueblos indígenas y generará modelos jurídicos y de desarrollo alternativos.

Organización

Las clases en la semana se realizarán los días viernes de 19:00 a 22:00 y los sábados de 9:00 a 12:00 y de 13.00 a 16:00. El inicio de clases será el 13 de junio de 2008

La inversión es de 500 US$. La cuota de inicio es de 200 US$ y el saldo en 3 cuotas de 100 US$. Por pago al contado y grupos de 5 personas se hará un descuento del 7 por ciento del total de la inversión.

Contenido programático

Los cinco módulos del diplomado son:

I. Módulo: La relación Estado y Pueblos Indígenas en Bolivia.

II. Módulo: Pluralismo Jurídico e interlegalidad en Bolivia.

III. Módulo: Pueblos indígenas y transformaciones estatales en América Latina.

IV. Módulo: Los derechos de los pueblos indígenas y el sistema internacional de Derechos Humanos.

V. Módulo: Estado plurinacional: consecuencias en los derechos de los pueblos indígenas y la interculturalidad.

Claustro de docentes

Los docentes invitados para impartir este diplomado son de larga trayectoria académica y profesional a nivel nacional e internacional entre los que se hallan los siguientes:

Xavier Albó (España), Doctor en Lingüística y Antropología por la universidad de Cornell, Nueva York-EEUU, Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Quito, Ecuador, y Licenciado en Teología de la Facultad Borja, Barcelona y de la Loyola University Chicago.

Esteban Krotz (México), Doctor en Filosofía (Hochschule für Philosophie, Munich-Alemania; Profesor-Investigador Titular de la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida) y en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztalapalapa (Ciudad de México), México.

José Luís López (Bolivia), con Maestría en Misionología (ILM-UCB), Diplomado en Investigación Social (U-PIEB), Licenciado en Ciencias Jurídicas y Derecho y Licenciado en Teología por la Universidad Católica San Pablo de Bolivia.

René Orellana (Bolivia), Doctor en Sociología, actualmente Ministro de Aguas de Bolivia, ex Viceministro de Servicios Básicos del Ministerio del Agua de Bolivia. Participó como asesor de organizaciones sociales en la elaboración de varias normas legales sobre Servicios de Agua Potable, Riego, Biodiversidad, Propiedad Agraria, Municipios y Distritos Indígenas, Áreas Protegidas.

Willem Assies (Holanda), Antropólogo Holandés, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Antropología con Especialidad en movimientos sociales, autodeterminación indígena, democratización y ciudadanía y desarrollo sustentable. Es asimismo investigador del Colegio de Michoacán, México.

Cletus Gregor Barie (Alemania) es Magíster en Derechos Humanos en la Universidad de Andalucía España, Diplomado sobre Derecho Consuetudinario en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México y Licenciado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autónoma de México.

Sarela Paz Patiño (Bolivia) es Magíster en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS de México (becaria del Consejo Británico) y Licenciada en Sociología de la UMSS.

Adolfo Mendoza (Bolivia) posee Maestría en Estudios Latinoamericanos con mención en Estudios Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) Quito-Ecuador, es Sociólogo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

----

Para mayor información dirigirse a:

Universidad Simón I. Patiño Cochabamba (Bolivia), Sitio Web: http://www.usip.edu.bo

Av. Villazón Nº 22 Km. 1 Carretera a Sacaba

Telfs: 4539930 4539875 Fax: 4539910

Fuente: Agradecemos el envío de la información a la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

quiero inscribirme a dicho evento, pues llego de guatemala de trabajar profunfamente el tema con la estructuta de autoridades mayas quiche
eddy

Buenas noches desearia saber si el diplomado en derechos indÃgenas, es en la ciudad de Santa Cruz o Cochabamaba. desearia obtener mas informacion

Saludos Ysaias Montero

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.