Como cada fin de semana entregamos a nuestros visitantes un micro informativo y que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto informativo por si desean grabarlo nuevamente o locutarlo de otra manera. He aquí nuestro resumen:
- Resumen de noticias del 18 de abril de 2008 (descargar archivo en mp3, minutos, 6.49 minutos)
Mundo Indígena al Día: Resumen semanal de noticias del 18 de abril 2008
Mundo: Jean Ziegler, relator de las Naciones Unidas, afirmó esta semana que el uso de los biocombustibles se ha convertido en un crimen contra la humanidad en vista de los problemas que tiene actualmente el mundo con el precio de los alimentos.
Mundo: El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) invita a las organizaciones de pueblos indígenas, y a las que colaboran con ellas, a solicitar donaciones para financiar microproyectos y asociaciones que promuevan el desarrollo de los pueblos indígenas y su excepcional identidad cultural.
América: El Cónclave de los Pueblos Indígenas afirmó que la Declaración de la ONU constituye un estándar mínimo de derechos y un instrumento regional como la Declaración de la Organización de Estados Americanos (OEA) no debe estar por debajo por debajo de aquel
Esta aseveración se efectuó en el marco de las negociaciones sobre la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que se celebró esta semana en Washington, Estados Unidos.
La Declaración Americana puede desarrollar los estándares establecidos por la Declaración de la ONU e incluir una articulación más detallada de los derechos específicos de los Pueblos Indígenas expresó el caucus, bajo el criterio de que ambas declaraciones deben ser congruentes la una con la otra.
Asimismo, el Cónclave denunció la hipocresía y actitud discriminatoria de los Estados Unidos y Canadá quienes tratan de bloquear el consenso, chantajear y vetar anticipadamente el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
América: La Soberanía Alimentaria es una forma de ejercer el derecho humano a la alimentación y el derecho a la libre determinación de los pueblos.
Asimismo, los sistemas tradicionales de producción de alimentos constituyen un derecho de los pueblos, son patrimonio de la humanidad y no pueden ser gestionados bajo la lógica de la Organización Mundial del Comercio.
Tales afirmaciones se encuentran en el documento suscrito por la Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, por los Derechos y por la Vida que se realizó del 10 al 13 de abril en Brasilia, Brasil, con la participación de delegados de más de 20 países.
Internacional: Un conjunto de actividades se realizarán del 12 al 15 de mayo en el Perú, en el marco de la Cumbre de los Pueblos que se desarrollará de manera paralela a la Cumbre de Estados de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.
Se realizará el Foro Internacional: Agendas Indígenas, Unión Europea y Descolonialidad del Poder y Saber, un Tribunal de los Pueblos sobre las Transnacionales y Minería, Petróleo y Bosques, un Taller sobre Recursos Naturales y Alternativas Indígenas y Comunitarias y una Asamblea Indígena internacional. Mayor información en el sitio web: enlazandoalternativas.org
Puerto Rico: El Consejo General de Tainos Borincanos denunció que el Departamento de Recursos Naturales impidió la limpieza del río Bucaná, en Jácanas, Tibes, Ponce programada para el 12 de abril, lo que califican como un acto de discriminación.
El Reclamo Sagrado y Gran Limpieza de Jácanas es una actividad de conservación y respeto de la memoria de los abuelos ancestrales y su legado y se iba a realizar para defender el patrimonio nacional ancestral indígena así como la integridad general de todo su entorno natural.
Venezuela: Bajo la consigna, los pobladores originarios somos dueños y custodios de nuestro territorio, no lo dejemos morir, los pueblos indígenas se preparan para una gran marcha que se realizará el martes 22 de Abril, Día del Planeta Tierra.
El diputado José Poyo, presidente del Parlamento Indígena de América de dicho país, informó que la concentración comenzará a partir de las ocho de la mañana en la Plaza Morelos de la capital de la República.
Ecuador: Humberto Cholango, Presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) saludó la decisión de declarar a Ecuador Estado Plurinacional e intercultural.
Este acuerdo se adoptó por los asambleístas constituyentes de Acuerdo País, el Movimiento Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático.
Perú: La Coordinadora Nacional de Radio (CNR) ha organizado el foro y muestra fotográfica Memoria, identidad y ejercicio de derechos de comunidades indígenas, camino a una Agenda para la acción.
El evento se desarrollará a partir del 22 de abril y tiene por finalidad exponer y compartir experiencias de recuperación de la memoria, desde el rol de las radios como actores comprometidos con su comunidad.
Argentina: La Coordinadora de Comunidades Charrúas de Entre Ríos (CODECHA) presentó a la Convención Constituyente una propuesta para que los pueblos originarios de Entre Ríos sean reconocidos como pre-existentes al estado provincial y se les reconozca derechos.
El estado provincial tiene la oportunidad de reparar tantas injusticias cometidas contra el Pueblo Nación Charrúa, pueblo originario de esta provincia, con más de 10.000 años en este territorio.
Bolivia: Una comisión del Pueblo Guaraní y funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) fueron emboscados y atacados salvajemente a pedradas por una turba que responde al sector ganadero local.
El hecho ocurrió el domingo 13 de abril en la localidad de Cuevo, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz.
Dos periodistas que acompañaban la comitiva fueron secuestrados y torturados por los ganaderos latifundistas que se oponen a la liberación de indígenas guaraníes esclavizados.
Diversos medios difundieron desgarradores testimonios de guaraníes sometidos a esclavitud en pleno siglo XXI por ganaderos latifundistas, en esa región del Chaco boliviano.
Perú: La Segunda Cumbre Amazónica que concluyó el domingo 13 en Pucallpa, Ucayali, acordó un paro de 72 horas en toda la Amazonía, realizar una marcha de sacrificio a Lima y pedir la liberación de once indígenas encarcelados en Loreto.
Añadir nuevo comentario