Servicios en comunicación Intercultural

Escuche nuestro resumen semanal de noticias en 5 minutos (audio Servindi)

Como cada fin de semana entregamos a nuestros visitantes un micro informativo y que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto informativo por si desean grabarlo nuevamente o locutarlo de otra manera. He aquí nuestro resumen:

Mundo Indígena al Día: Resumen semanal de noticias del 28 de marzo 2008

Mundo: La Organización de las Naciones Unidas pidió a los Estados suscribir la Convención para la Eliminación de la Discriminación.

De los 192 países que componen la ONU sólo 21 no han ratificado la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

Mientras, los casos de violaciones a los derechos humanos por racismo continúan en todo el mundo.

Mundo: La organización independiente Avaaz impulsa una campaña de recolección de firmas que serán entregadas el 31 de marzo en consulados y embajadas chinas en varias capitales del mundo.

El objetivo es pedir al Presidente Chino Hu Jintao respetar los derechos humanos y dialogar con el Tibet.

Mundo: La integración del enfoque de derechos humanos en los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo es uno de los retos que deben afrontar todas las organizaciones que quieren trabajar con financiación pública, expresó el especialista Mikel Berraondo.

Los derechos humanos, bien utilizados, como instrumentos de transformación, pueden ser una de las herramientas que nos permitan sustituir los modelos clásicos de cooperación basados en el asistencialismo y la caridad, por otros modelos basados en el respeto, la dignidad de los pueblos y de las personas, la justicia y la equidad expresó Berraondo.

África: La Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui condenó la represión que las autoridades marroquíes someten diariamente a la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

América: Una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece un nuevo y superior estándar sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, destacó la especialista Raquel Yrigoyen.

La sentencia adoptada el 28 de noviembre de 2007 en el caso del pueblo Saramaka contra el Estado de Surinam integra los avances de su propia jurisprudencia, los contenidos del Convenio 169 y la reciente Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirmó la citada abogada.

Honduras: Los pueblos indígenas y negros de Honduras nos hemos convertido en conejillos de indias de los organismos financieros internacionales, los que pretenden imponer su visión de desarrollo denunció la Organización Fraternal Negra de Honduras.

Señalan que la Ley Indígena patrocinada por el Banco Interamericano viene acompañada del proyecto DIPA, el cual cuenta con más de once millones de dólares.

La citada Ley Indígena tiene el propósito primordial de aperturar un marco jurídico para implementar el Plan Puebla Panamá, en el que existen innumerables proyectos de extracción y saqueo de recursos energéticos.

Amazonía: La organización ecologista Greenpeace denunció los vínculos del sector transformador de madera en la Unión Europea con la deforestación y la tala ilegal en Brasil. Durante el 2006, España importó 40.000 m3 de madera tropical brasileña, principalmente del Estado de Pará, región asolada por la tala ilegal, la deforestación y la violencia.

Colombia: El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) denunció el incumplimiento sistemático de los acuerdos suscritos por el Estado, la aplicación de políticas contra el terrorismo a sus procesos de recuperación territorial y la generación de leyes inconstitucionales.

Tal situación mantiene latente la amenaza de desaparición forzada de nuestras sociedades, culturas y tradiciones y aumenta nuestra situación de riesgo inminente, denunció el CRIC.

Región Andina: La Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, a través de su Programa Académico y de Investigación, el PROEIB Andes, convocó a la sexta versión de su Maestría en Educación Intercultural Bilingüe.

La maestría es de carácter presencial, tiene dos años y dos meses de duración y está destinada a profesionales indígenas hablantes de una lengua indígena con las calificaciones académicas correspondientes y con experiencias previas o motivación hacia la Educación Intercultural Bilingüe.

Ecuador: El Ecuador es un Estado plurinacional, único e indivisible. Esta es la propuesta de texto constitucional que los asambleístas de Pachakutik presentaron esta semana para que se incluya en la nueva Carta Política.

Diversos voceros políticos expresaron que existe consenso en reconocer ese concepto dentro de la unidad del Estado con la oposición de una minoría.

Perú: El abogado Laureano del Castillo advirtió que el Decreto Legislativo 994 promulgado por el Ejecutivo podría provocar la confiscación encubierta de las tierras eriazas pertenecientes a las Comunidades Campesinas que aun no cuentan con títulos de propiedad.

El decreto legislativo 994 fue promulgado el 12 de marzo al amparo de la ley 29157 que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias relacionadas al Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Estados Unidos.

Perú: Decenas de colonos infiltrados entre indígenas achuar propiciaron el sábado 22 un enfrentamiento cerca al aeródromo de la Compañía Plus Petrol, en Andoas, región Loreto, que culminó con un saldo de tres muertos y veinticinco heridos.

Los infiltrados aprovecharon el descontento de los indígenas achuar que trabajan para Pluspetrol, y que habían tomado pacíficamente el lote 1-AB, que produce 23 mil barriles diarios de petróleo.

Bolivia: La Organización Indígena Chiquitana denunció la persecución y amedrentamiento a dirigentes de San Ignacio de Velasco, departamento de Santa Cruz, por parte de la Unión Juvenil Cruceñista y del Comité Cívico.

El cacique Rodolfo López señala que la situación en la zona está llegando a un punto insostenible donde las comunidades indígenas no pueden ni siquiera reunirse, violándose así sus derechos constitucionales y ciudadanos.

Paraguay: La organización Survival nombró a una nota del diario La Nación como el artículo más racista del año 2007.

El citado texto compara a los indígenas paraguayos con el cáncer, describe a los indígenas como defensores de una cultura marchita y utiliza adjetivos como neolítico, civilización caduca y cochinas costumbres. Incluso llega al extremo de poner en duda su humanidad.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Si no es hoy proletarios del mundo unios. debe ser: "Naciones Oriundas del mundo unios"

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.