Servindi, 21 de diciembre, 2009.- Un grupo de especialistas de la Field Museum de Chicago (Estados Unidos) quedaron asombrados tras encontrar mesetas amazónicas en la cuenca del río Putumayo, ubicado en territorio de las comunidades Maijuna (Loreto).
Así lo hicieron los expedicionarios, durante una reciente visita en la que determinaron que, en las partes más extremas, este bosque posee un colchón de aproximadamente diez centímetros de espesura, compuesto de materia orgánica y raicillas.
Su flora, con especies características de suelos pobres en nutrientes, es completamente diferente de los otros hábitats muestreados y parece albergar varias especies nuevas para la ciencia, según el reporte preliminar del estudio enviado al Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en la Región Loreto (Procrel).
Algunas de las mesetas están completamente dominadas por Clathrotropis macrocarpa (Fabaceae), una especie más conocida del drenaje del río Caquetá en Colombia.
Las otras familias dominantes son Chrysobalanaceae, Sapotaceae y Lecythidaceae; y son típicas de suelos con baja fertilidad, como los que se encuentran por el Alto Nanay, Jenaro Herrera, y Sierra del Divisor.
Los expertos manejan la hipótesis de que estas mesetas amazónicas podrían estar relacionadas con el levantamiento geológico conocido como el Arco de Iquitos, creando un archipiélago desde la zona de Güeppí hasta Ampiyacu.
Hacia el sureste (cuenca del Napo) se encontró también un bosque de aproximadamente mil 500 hectáreas dominado por Cecropia sciadophylla (Cecropiaceae), producto de un fuerte viento que azotó la zona unos 20 a 30 años atrás.
En total se identificó en la zona cinco tipos de vegetación: bosques de quebrada, bosques inundados y pantanos, restingas antiguas, bosques de colinas bajas y las mesetas amazónicas o bosques de colinas altas y planas.
Añadir nuevo comentario