Servindi, 14 de octubre, 2009.- En diversos países de Latinoamérica y de Europa, se unieron las voces en defensa de la tierra, la vida y los derechos de los pueblos en el marco de la Minga Global en Defensa de la Madre Tierra.
Al menos 25 mil indígenas marcharon el 12 de octubre por diversas regiones de Colombia para protestar por el deterioro del medio ambiente y contra las políticas del presidente colombiano Alvaro Uribe y prosiguen la marcha.
La jornada forma parte de la Minga global en Defensa de la Madre Tierra convocada del 12 al 16 de octubre en respuesta a la tradicional celebración oficial del Día de la Raza o el Descubrimiento de América, convertido por los pueblos en Día de la Resistencia Indígena.
La minga o encuentro indígena comenzó en el municipio de Santarder de Quilichao, departamento del Valle del Cauca, con unos 10.000 participantes. Otras marchas se iniciaron desde otros puntos del Valle del Cauca, dijo el líder Luis Evelis Andrade.
Tras cumplir 19 días una caminata que concluyó en la Ciudad de Panamá, representantes del movimiento indígena panameño demandaron un mayor respeto a la propiedad de sus tierras y los derechos sociales.
Los integrantes de los pueblos indígenas panameños, campesinos y miembros de organizaciones populares realizaron el lunes 12 de octubre una marcha a la sede de la Presidencia de la República para exigir el reconocimiento de su existencia y de sus derechos.
Las organizaciones señalaron también el objetivo de exponer la realidad de la actividad minera que realizan empresas foráneas en territorios indígenas.
Argentina dio Cátedra Abierta de Estudios Americanistas en la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y difundió el manifiesto, que insta tanto a indígenas, campesinos niños y jóvenes a luchar contra la contaminación los medios naturales, la tala indiscriminada de los bosques y los cultivos transgénicos.
También reafirmaron su compromiso de luchar por un mundo y un continente libre de hambre, miseria y violencia.
Las organizaciones de base argentinas afirmaron unirse en defensa de la dignidad y la vida de sus pueblos.
Organizaciones indígenas de México firmaron una declaración con motivo de la minga global en la que se afirma el 12 de Octubre es el Día de la Dignidad y la Resistencia de los pueblos indígenas.
También, demanda la armonización de la Carta Magna, para que se respeten y reconozcan los derechos contemplados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.
Además, hicieron un llamado a todos los pueblos indígenas de México y sus organizaciones, a las diferentes tendencias y expresiones del pensamiento indígena hasta ahora dispersas, a confluir en un solo movimiento, para construir un nuevo espacio de organización indígena convergente que sea plural e incluyente.
En Chile cinco mil personas, mapuches y chilenos, marcharon por las calles de Santiago desde la Plaza Italia hasta el Cerro Huelén el 12 de octubre, para demandar los derechos profundos del pueblo-nación mapuche y denunciar la violencia estatal que impera en territorio ancestral, en el sur del país.
Diversos foros reflexionaron sobre la situación de los indígenas en su territorio, refiriendo al pueblo mapuche, que cansados de esperar justicia han iniciado la recuperación de tierras.
Luchan contra un Estado que a pesar de haber adoptado la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, haber ratificado el Convenio 169 de la OIT, y existir una Ley Indígena desde hace más de 15 años aún no puedan resolver la usurpación de territorios.
Los objetivos de estas movilizaciones son la lucha contra la mercantilización de la vida y y de los bienes comunes, la militarización de los territorios y la criminalización de las luchas sociales, la construcción de "un buen Vivir todos juntos" en la paz y la justicia social, la soberanía alimentaria y la preservación del Planeta.
Guatemala a pesar del ejercicio pacífico de las movilizaciones a nivel internacional lamenta el deceso del joven indígena Gilmer Boror Zet (19 años) que fue asesinado por un sujeto vestido de negro que le disparó sorpresivamente.
El disparo ocurrió durante una manifestación pacífica en defensa de la Madre Tierra, otras dos personas resultaron heridas de bala y se encuentran recluidas en el Hospital Roosevelt.
El agresor se infiltró en la marcha de organizaciones mayas, campesinas, y de derechos humanos y luego de escuchar por breves momentos la protesta se volteó a disparar a quema ropa contra los tres manifestantes.
La Fundación Rigoberta Menchú Tum, el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC, la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´Kej, y otras instituciones denunciaron el hecho.
Por otro lado, representantes de organizaciones indígenas andinas y amazónicos de Perú se concentraron en el distrito limeño de Santa Anita, y realizaron el domingo un Acto Político Cultural, que además contó son la presencia de grupos artísticos y las autoridades municipales del distrito anfitrión.
En Suiza, el 12 de octubre, cerca de 100 personas marcharon por las calles de Zug para manifestarse frente a las sedes que, en esta ciudad suiza, tienen compañías como Xstrata y Glencore.
Con esa acción se hizo visible los problemas del pueblo Wayuu, así como de las comunidades afrocolombianas, además de las poblaciones locales de Chile, particularmente aquellas asentadas en La Patagonia.
El objetivo central de esta manifestación pacifica pero vigorosa, era apoyar abiertamente las peticiones de cuatro enviados indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales de Suramérica para establecer contacto directo con los responsables de la empresa.
Francia se une a las actividades contra la mercantilización de la vida, en defensa del planeta y de los pueblos y una amplia red de organizaciones se unieron en una semana de actitividades de solidaridad.
Entre las instituciones participantes se encuentran el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, el Colectivo de Apoyo a las Luchas del Pueblo Argentino, la Asociación de Estudiantes y Creadores Colombianos en Francia, el Colectivo de los Peruanos en Francia, la Confédération Paysanne (Via Campesina), entre otras.
Asimismo, la Asociación France Amérique Latine, el Círculo Bolivariano de Paris, Le Mouvement de la Paix - Los Verdes, el Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos.
Añadir nuevo comentario