Servicios en comunicación Intercultural

México: Inauguran el curso de formación de escritores en lengua maya

El Centro Estatal de Bellas Artes presentó ante alumnos y autoridades educativas el programa de formación de escritores mayas de la Escuela de Creación Literaria, que empezará a impartirse el próximo sábado 14 de febrero.

El programa tiene por objetivo fomentar el uso de la lengua maya de forma creativa y responsable, a la vez que se promueve el desarrollo integral de las habilidades creativas de los estudiantes y la profesionalización del oficio de escritor.

Los alumnos inscritos que cuenten con certificado de bachillerato y concluyan su formación de tres años, obtendrán el título de Técnicos en Creación Literaria en Lengua Maya.

El secretario de Educación, Dr. Raúl Godoy Montañez, dijo en la ceremonia realizada en la biblioteca del Centro Estatal de Bellas Artes, que "no sólo la lengua, sino la cultura maya" es parte fundamental de la política educativa del Estado.

Comentó que lo anterior se refleja en los trabajos de normalización de la lengua, el apoyo a la recién creada Dirección de Educación Indígena y el desarrollo de programas como "Ko'one'ex kanik maaya" para difundir el aprendizaje y reforzar el uso de la lengua.

"Tenemos que romper ese movimiento de culturización en el que históricamente el mundo se mueve de lo contemporáneo a lo indígena. El mundo occidental debe aprender del mundo indígena", expresó.

Verónica García Rodríguez, coordinadora de la Escuela de Creación Literaria, comentó que a través de los programas en maya y español se busca fomentar la interculturalidad y el desarrollo del pensamiento de los estudiantes.

Informó que durante los cursos se abordarán las formas narrativas, la narración oral, los mitos y leyendas, la dramaturgia, la poesía sonora y visual, el uso creativo de las tecnologías de información y comunicación, así como fundamentos de ética, difusión de obras, crítica literaria y derechos de autor.

Con lo aprendido en el programa de formación, los alumnos podrán desarrollar un proyecto literario y hacerlos circular en un mercado competitivo, o podrán continuar su formación a nivel licenciatura, explicó la coordinadora.

La planta de maestros se integra por reconocidos escritores, entre ellos Francisco Lope Ávila, Fernando de la Cruz, Feliciano Sánchez Chan y Patricia Garfias.

"Con este programa el Estado cumple con el compromiso establecido en la Ley Federal de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y en el artículo segundo constitucional de nuestro Estado, en el sentido de asumir tareas específicas para el desarrollo contemporáneo de la lengua y de la cultura maya", afirmó el escritor Feliciano Sánchez, al profundizar en la currícula del curso.

Hasta el momento se han registrado, sin ningún costo, 35 personas para conformar la primera generación de creadores literarios en lengua maya, pero las inscripciones permanecerán abiertas hasta el próximo 13 de febrero.

Después de la presentación formal del programa, este lunes, se realizó una ceremonia tradicional maya, Saká, a cargo del J-meen de Chapab de las Flores. Igualmente se presentó el grupo de música prehispánica "Yum Kin".

----

Fuente: Coordinación de Comunicación Social. Agradecemos el envío de la información a Juan Mario Pérez del Programa México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.