Provenientes de distintos territorios, dirigentes indígenas quedaron muy satisfechos por la información recibida y las implicancias que el Convenio tiene para hacer valer importantes derechos de carácter colectivo como el territorio, recursos naturales, participación, consulta, autonomía, entre otras.
Por Elías Paillan, Observatorio Ciudadano
31 de enero de 2009.- Provenientes de distintos territorios, desde Chiloé hasta Lonquimay, dirigentes mapuche se reunieron en Villarrica para conocer las implicancia del Convenio 169 de la OIT y establecer criterios para su implementación. Dicho instrumento de derechos fue promulgado y ratificado por el estado chileno en septiembre del año 2008.
Julia Santibáñez LLanquel de la localidad de Futrono, señaló "me pareció muy importante, porque sabemos que el estado va corriendo como cien kilómetros adelante del pueblo mapuche y la información a nosotros no nos está llegando, están tomando decisiones obviamente sin consultar, sin siquiera avisarnos, así que en ese sentido yo encuentro que fue muy bueno para conocer más nuestros derechos con respecto a este convenio".
Dijo también que la información recibida la compartirá con su comunidad "voy con todo el newen que acá nos entregaron los lonkos para ir a mi comunidad y contarles estas grandes noticias para nosotros como pueblo".
Recordó que tienen grandes problemas con la hidroeléctrica SN Power Trayendo,empresa que "está trabajando sin haber consultado si nosotros como pueblo necesitamos una hidroeléctrica de esa magnitud y el estado tampoco se ha preocupado tampoco de informar" concluyó.
Por su parte Rosa Manquilef, de Rupumeica Bajo, señala que "el taller me parece super importante ya que se habló de la implementación del convenio 169 y creo que es una buena herramienta para nosotros como pueblo mapuche, porque establece derechos que podemos exigir al gobierno para que les respete y que no nos sigan atropellando como por ejemplo con las centrales hidroeléctricas".
Fernanda Rosa Manquecoy, de Villarrica, agrega que "este convenio nos da mayor posibilidad de generar una reacción, ya que acá en Villarrica el nivel de organización que existe, está dividido, está diferenciado, hay dirigentes que no son muy representativo y creo que hoy día hemos podido consensuar ciertos criterios respecto del trabajo que se viene por el convenio 169".
Hizo a su vez un llamado al pueblo mapuche "a nuestra gente, a mantenerse alerta, a seguir siendo parte de estos espacios y encuentros, que tengan el compromiso de trabajar, éste es un trabajo que se ha demorado en ratificar, fue un trabajo de veinte años y que hoy debemos exigir por nuestros derechos".
Y a las autoridades del país, pues "creemos que ellos están concientes de que han hecho reuniones en donde este instrumento lo quieren trabajar políticamente, a beneficio de los políticos del gobierno, y el llamado que nosotros le hacem os a ellos es que cumplan con lo que dice este convenio", concluyó Fernanda Manquecoy.
Finalmente el coordinador el taller y del Programa Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano, Blas Paintel, comentó que "este encuentro es uno más para empezar a discutir la estrategia para la implementación y la exigibilidad del convenio 169 de la OIT. Fue un encuentro bastante positivo, porque permitió intercambiar información, ideas y experiencias".
De acuerdo al profesional, "existe una evidente carencia de información y de difusión de los contenidos del convenio 169 por parte del estado. Por eso la demanda común de los distintos territorios presentes en el taller, fue la de desarrollar este tipo de encuentros también en otros territorios".
Pantel dijo también que el encuentro permitió "reafirmar la posición que tienen varias comunidades para oponerse a megaproyectos que se están implementando en sus territorios, tales como hidroeléctricas, carreteras, aeropuerto y salmoneras, y la necesidad de exigir la aplicación del convenio y los mecanismos de consulta y de participación efectivas que en él se encuentran garantizados", culminó.
----
Añadir nuevo comentario