Servicios en comunicación Intercultural

Perú: El agro está olvidado en Plan Anticrisis, denuncia Conveagro

conveagro_logoServindi, 09 de enero, 2009.- La Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) difundió hoy un comunicado en el que denuncia que el sector agrario es el más marginado de las decisiones de gobierno y hay un abandono de la agenda agraria.

Proponen incorporar al agro en el Plan Anticrisis y defender la producción y el mercado interno, restableciendo las franjas de precios y reponiendo los aranceles para las importaciones subsidiadas que dañan a la producción local.

Expresa también su respaldo a la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego que convocó a un paro de brazos caídos a partir del 15 de enero, en demanda de la derogatoria del Decreto Legislativo 1081, que promueve la privatización de la gestión del agua.

Conveagro expresó su respaldo a la Agenda Mínima de Consenso para el Desarrollo Integral y Sostenible del Agro suscrita con la Junta Nacional de Usuarios, el 16 de octubre del 2008 y reiteró su convicción en el diálogo como mecanismo "que hará posible entender la prioridad Constitucional que le corresponde al agro".

---

Agro olvidado en el "Plan Anticris"

Se vienen jornadas de protesta en el campo desde el 15 de enero

El gobierno acaba de instalar una Comisión Multisectorial de seguimiento al denominado "Plan Anticrisis". El sector agrario, que es el mayor generador de empleo rural y cuya producción está destinada a garantizar nuestra seguridad alimentaria, no ha sido tomado en cuenta. Una vez más, el agro es marginado de las decisiones gubernamentales.

A esta realidad que resume la falta de voluntad para atender al sector rural del país, se suma la ausencia de una política promotora del desarrollo agrario que se evidencia en el abandono de la agenda interna agraria.

Temas cruciales para al agro, no son definidos. El diálogo que se sostiene con el gobierno, no logra resultados. El malestar en el campo ha llegado a límites de impaciencia que podrían generar estallidos sociales.

Entre otros vacíos, se pueden mencionar: La Ley 29264-PREDA no es acatada por el Ministerio de Economía. El Plan Nacional Ganadero, no es implementado. Los Decretos Legislativos antiagrarios y anticomunales siguen reglamentándose. Los precios de los alimentos no bajan en los niveles esperados. Los monopolios siguen haciendo de las suyas. Los comerciantes intermediarios encarecen los productos del campo, donde los productores reciben precios deprimidos. Nadie hace nada. No hay control. INDECOPI está pintado.

Los maiceros que piden un fondo de garantía no son atendidos. Los algodoneros no cobran sus incentivos. Los lecheros siguen a merced del monopolio comercial. La agenda cafetalera planteada hace dos años por la JNC no es atendida, en especial la demanda de rehabilitar el 65% de plantaciones improductivas. Los alpaqueros son cada día más pobres. Los trigueros también son ignorados. El agro está abandonado, como nunca antes.

Unidad agraria

En este panorama, la Junta Nacional de Usuarios ha convocado a un paro de brazos caídos a partir del 15 de enero, en demanda de la derogatoria del Decreto Legislativo 1081, que promueve la privatización de la gestión del agua.

Ante ello el Comité de Gremios Agrarios del Perú, acreditado en la Convención Nacional del Agro Peruano CONVEAGRO, se dirige al Perú agrario para expresar su respaldo a la demanda de la Junta de Usuarios y a la implementación consensuada de una agenda agraria nacional que atienda las demandas de las organizaciones de los principales cultivos y crianzas.

El Comité de Gremios Agrarios reafirma su respaldo a los alcances y objetivos de la "Agenda Mínima de Consenso para el Desarrollo Integral y Sostenible del Agro", firmada entre CONVEAGRO y la Junta Nacional de Usuarios, el 16 de octubre del 2008.

Asimismo, mantiene la convicción democrática de que el diálogo institucionalizado, serio e implementado, entre las organizaciones, gremios agrarios y el gobierno (Nacional y Regionales), es el mecanismo que hará posible entender la prioridad Constitucional que le corresponde al agro.

Los Gremios Agrarios hacen un llamado al gobierno central y a los Gobiernos Regionales, para que atiendan al agro como sector prioritario. Se incorpore al agro en el Plan Anticrisis y se dé señales de que es así, defendiendo la producción y el mercado interno, restableciendo las franjas de precios y reponiendo los aranceles para las importaciones subsidiadas que hacen daño a la producción local.

También ante la rebaja de la urea en el mercado local por gestión de los gremios, el gobierno debe regular este mercado, para poner fin a los monopolios e intermediarios usureros. El INDECOPI debe intervenir en el mercado de alimentos e insumos para el agro.

El Congreso de la República, está en la obligación de derogar los Decretos Legislativos anticonstitucionales que dañan al agro, la biodiversidad, las comunidades campesinas y nativas. El Parlamento debe defender sus fueros legislativos.

Es obligación del gobierno diseñar, en consenso con los productores, un plan de prevención de los efectos que el cambio climático viene causando en el agro.

Lima, 9 enero 2009

Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú. Javier Valera Díaz, Presidente

Asociación de Productores de Trigo y Cebada. César Dávila Véliz, Presidente

Asociación Nacional de Productores Algodón. Federico León y León, Presidente

Asociación Nacional Productores Caña de Azúcar, Alejandro Pereda Rodríguez, Presidente

Asociación de Productores de Algodón de Piura. César Zapata Alzamora, Presidente

Asociación Nacional de Productores de Frutas. Pedro Spadaro Yaya, Presidente

Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo. Flavio Moreno Jiménez, Presidente

Asociación Agricultores de Chancay, Huaral, Aucallama. Esteban Sevilla Varas, Presidente

Asociación Nacional de Productores de Carne Bovina. Ricardo Heredia Rojas, Presidente

Asociación Peruana de Productores de Cacao. Hiderico Bocangel Zavala, Presidente

Confederación Campesina del Perú. Jorge Prado Sumari, Secretario General

Confederación Nacional Agraria. Antolín Huáscar Flores, Presidente

Comité Nacional de Productores de Arroz. Luis Zúñiga Rosas, Presidente

Coordinadora Nacional de Productores de Papa. Javier García Pando, Presidente

Confederación Nacional de Palmicultores. Antonio Trujilllo Martinez, Presidente

Frente Nacional Ganadero. Fernando Gutarra Vílchez, Presidente

Junta Nacional del Café. César Rivas Peña, Presidente

Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas. Héctor Carrasco Flores, Presidente

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Es increible que el gobierno de Garcia no aprenda la leccion, si estabas en bonanza debiste soltar antes, ahora debes subsidiar a los productores, a los que generan el valor, no a los comerciantes, exportadores y otros de la coyera, es a los agricultores, artesanos y manufactureros nacionales, via importaciones liberadas en bienes de capital, y tecnologia en general, apoyo tecnico y creditos bajos (ojo USA tasa referencia 0.25%, y Peru 6.5%, pagamos pato.

por otro lado, eleva los aranceles a los productos que compiten con los nacionales que estan en proceso de evolucion tecnologica y en ramas con mercados potenciales favorables a futuro. Bioindustria aprovecha biodiversidad, la naturaleza ofrece su propio espacio de reproduccion.

saludos, en otra mas ejemplos don Alan.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.